T. PRÁCTICOS

TRABAJO PRACTICO PARA ALUMNOS  QUE COMPLETAN TALLER POR AUSENCIAS

·      Presentar como proyecto un Producto que  pueda  ser fabricado y comercializado por Nuestra  Cooperativa  Innovarte.

     A considerar:
ü Insumos
ü Herramientas
ü Paso a Paso de su elaboración
ü Costos
ü Estrategias de Publicidad
ü Presentación del Producto Terminado
ü Fecha de entrega:  







TRABAJO PRACTICO PARA ALUMNOS  QUE COMPLETAN TALLER POR AUSENCIAS

1°)
·      Presentar como proyecto un Producto que  pueda  ser fabricado y comercializado por Nuestra  Cooperativa  Innovarte.

     A considerar:
ü Insumos
ü Herramientas
ü Paso a Paso de su elaboración
ü Costos
ü Estrategias de Publicidad
ü Presentación del Producto Terminado
ü Fecha de entrega:  _______________

2°)
·      |Armar una presentación en Power Point indicando las diferencias entre una sociedad comercial y una cooperativa.













·    EMPRESA SIMULADA                                    TP3


·         Autor: Prof. Héctor Tedesco


James Leigh nos dice: “Lo difícil no es escribir, sino pensar”.

            Antes de comenzar a escribir un plan de negocios, es útil pensar analíticamente en el proceso de planeamiento. Para ello será conveniente seguir una secuencia continua de ocho pasos interrelacionados entre sí, de acuerdo con el siguiente detalle:

Ø  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Ø  OBJETIVOS PERSONALES
Ø  DEFINICIÓN DEL NEGOCIO
Ø  OBJETIVO DEL NEGOCIO
Ø  TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS
Ø  PRONÓSTICOS Y PRESUPUESTOS
Ø  DOCUMENTO ESCRITO PROPIAMENTE DICHO
Ø  REVISIÓN Y CONTROL

El “Análisis de la Situación Actual” requiere de una revisión muy cuidadosa del ambiente en donde el negocio va a competir. Este análisis debería permitir prever los problemas potenciales, oportunidades, amenazas, tendencias y todo tipo de elemento que pudiera influenciar el éxito del negocio y la selección de las estrategias empleadas.  Es fundamental que se analice el mercado en términos de características de clientes y de la naturaleza de la relación cliente / producto.

Para proceder al análisis mencionado es conveniente efectuarse las siguientes preguntas:

  • ¿Quién es el posible cliente?
    • ¿Dónde vive? ¿Qué edad tiene? ¿Cuáles son sus ingresos? ¿Cuál es su nivel de educación?
    • Si estos clientes potenciales son otras organizaciones:
      • ¿De qué tamaño son? ¿Cuáles son los descuentos normales esperados? ¿Quiénes son sus clientes? ¿Quién toma normalmente la decisión de compra? ¿Cuáles son sus procedimientos de compra?
  • ¿Cuántos clientes potenciales tiene?
  • ¿Cuáles son las expectativas de calidad de los clientes?
  • ¿Están dispuestos sus clientes a tomar un riesgo de compra?
  • ¿Qué necesidades va a satisfacer su producto o servicio?
  • ¿Cómo se usa el producto?
  • ¿Tiene otros usos?
  • ¿Es un producto necesario o depende del gusto del cliente?
  • ¿Cuántas unidades compraría el cliente?
  • ¿Con qué frecuencia lo haría?
  • Si el producto es un servicio: ¿necesita el cliente estar presente cuando se le preste dicho servicio?
  • ¿En dónde va a oir el cliente acerca del producto?
  • ¿Quién realmente compra el producto?
  • ¿Quién tiene más influencia sobre la decisión de comprar?
  • ¿Cuánto conocimiento previo debe tener el cliente para decidir la compra?
  • ¿Cuánto cree que el cliente esté dispuesto a pagar por su producto?
  • ¿Qué tan sensible sería el cliente a los cambios de precio?

  • Recordemos que no solamente debemos conocer la información relacionada con nuestros clientes potenciales sino que, además, va a resultar conveniente evaluar la competencia que probablemente debe enfrentar su negocio. Algunas preguntas imprescindibles de responder serán:

  • ¿Quiénes son sus competidores potenciales?
  • ¿Cuáles son las fortalezas y las debilidades de sus competidores?
  • ¿Quiénes son los clientes de cada competidor?
  • ¿Por qué los clientes podrían comprarle a ellos en lugar de a Ud.?
  • ¿Cuál es el volumen de ventas aproximada de cada competidor significativo?
  • ¿Cuál es la participación de mercado de cada competidor?
  • ¿Cuál es la estructura de costos de sus competidores?
  • ¿Cuál es la estructura de precios de cada competidor?
  • ¿Cómo promueven sus competidores sus productos o servicios?
  • ¿Cómo distribuyen sus productos los competidores más importantes?
  • ¿Quiénes son los proveedores de sus competidores?
  • ¿Sus competidores estarán forzados a competir agresivamente después de que Ud. entre al mercado?
  • ¿Existe la posibilidad en el futuro de que su competidor modifique el producto y/o su modo de operación con desarrollos tecnológicos?
  • ¿Están ellos mejor preparados que Ud. para afrontar posibles cambios?
  • ¿Cómo están los productos de la competencia en términos de calidad, tamaño, aspecto, durabilidad, envoltura, etc.?
  • ¿Qué tipo de financiación ofrece la competencia?
  • ¿Qué tipo de servicios auxiliares ofrecen sus competidores?
  • ¿Se cobran por separado estás servicios a los clientes?
  • ¿Cuáles son los horarios de operación?
  • ¿Cree Ud. que haya espacio para un negocio nuevo dentro de la comunidad?

Definir los “Objetivos Personales” permitirá canalizar adecuadamente las energías, o bien darse cuenta de que se metió en negocios por razones certeras y/o expectativas realistas, sin duda esto influirá en sus objetivos de negocios.

Para ayudar a identificar estos objetivos, es conveniente hacerse las siguientes preguntas:

v  ¿Cuál es la principal motivación para empezar un negocio? ¿Dinero, seguridad, autoestima, sensación de logro, poder o aceptación social?
v  ¿Qué tanto riesgo – social, psicológico, económico – está dispuesto a tomar?
v  ¿Qué tanto y tan fuerte está dispuesto a trabajar?
v  ¿Qué espera de su negocio en el término del primer año? ¿y del segundo? ¿y  a los cinco años?
v  ¿Cómo sabrá que alcanzó sus objetivos? ¿Podrá sobrellevar la situación si no logra alcanzar alguno de sus objetivos?  ¿Cuenta con soporte emocional para superarse?

“Definir su negocio” será útil para delinear claramente lo que espera y lo que no espera del mismo. Con este procedimiento Ud. evitará que su negocio tome identificación por sí mismo sin una dirección clara de hacia dónde se dirige. Idealmente, deberá definir su negocio sobre la base de los clientes que planea atender y el tipo de bienes o servicios que va a ofrecer.

Para definir su negocio, considere las siguientes preguntas claves:

®  ¿QUIÉN es el cliente? Cuando sus competidores están bien posicionados es conveniente identificar nichos del mercado que hayan sido ignorados. Ej. Individuos con problemas de sobrepeso.
®  ¿QUÉ necesidades de los clientes vamos a satisfacer? Ej. Necesidad de “matar el hambre” en forma agradable y sana.
®  ¿Cómo podrá satisfacer su negocio las necesidades de la demanda? Ej. Fabricación y distribución de bocadillos dulces de bajas calorías, empacados individualmente, con buen sabor, para ser comidos entre las horas normales de alimentación (MISIÓN).

Los negocios no logran el éxito por accidente, el empresario debe establecer los “Objetivos de Negocio”. Estos deben ser bien definidos y para ello es aconsejable enfocarse solamente en algunos de los siguientes tipos:

  • Cuantitativos: expresados en términos numéricos precisos aunque algunos deban ser cualitativos.
  • Específicos en tiempo: determinar plazos obliga a sentirse responsable.
  • Flexibles: de tal manera que permitan adaptarse a posibles cambios o imponderables.
  • Entendibles: suficientemente claros para Ud. como para cualquiera que deba participar en la gestión del negocio.
  • Realistas: basados sobre bases objetivas, concretas.
  • Consistentes: para evitar ser contradictorios.

Recuerde que al determinar los objetivos de negocio se deben considerar 4 puntos:

Ø  Los objetivos personales.
Ø  Los datos financieros y cifras estadísticas para negocios similares, tanto industriales como comerciales o de servicios.
Ø  El análisis del “punto de equilibrio” (relación entre los costos, retorno y utilidad). Este dato nos permitirá conocer el número mínimo de unidades de producto que deberemos vender mensualmente para cubrir los costos y la utilidad deseada. Se calcula de la siguiente manera: (Costos fijos mensuales + Nivel deseado de utilidad mensual) ٪ (Precio promedio de venta por unidad – Costo variable o Costo de producción de cada unidad)
Ø  Las utilidades mensuales basadas en su objetivo de ventas y el retorno sobre el capital, definido como la utilidad neta después de impuestos, expresado como un porcentaje de los fondos invertidos en el negocio.

El paso siguiente es determinar las acciones que se llevaran acabo para alcanzar los objetivos, esto incluirá “estrategias y tácticas”, entendiéndose por las primeras como todo curso de acción principal que se utiliza para lograr el éxito y las segundas como los cursos de acción secundarios que ayudan a implementar a las estrategias.

La selección de estas acciones, involucran cuando menos siete áreas diferentes:

  1. Organización:
    1. Estructura Legal: propietario único, sociedad civil, sociedad comercial, franquicias.
    2. Estructura Organizacional: asignación de responsabilidades y tareas a realizar en el negocio. Si éste no va a ser atendido sólo por Ud., para que el trabajo sea eficaz y eficiente, se deberá seleccionar la estructura más adecuada a su emprendimiento. Un ejercicio útil para este punto es diseñar un “organigrama” según la estructura que sea más conveniente: lineal, funcional, geográfica, por clientela.

  1. Personal: considerada la necesidad de contratar personal es imprescindible hacerse las siguientes preguntas:
    1. ¿qué tipo de empleados se van a necesitar?
    2. ¿cuántos empleados se van a necesitar?
    3. ¿cómo deben buscarse y reclutarse los empleados potenciales?
    4. ¿cómo debe capacitarse a estos?
    5. ¿cómo deben ser compensados y motivados?

  1. Producción: las decisiones que aquí se incluyen están referidas a los procesos por los cuales se manufacturan los bienes tangibles y se ofrecen los servicios intangibles.  Entre éstas se deben considerar:
    1. ¿Los bienes tangibles van a ser fabricados o comprados para su reventa?
    2. ¿Cuántos artículos a Ud. le gustaría producir? ¿cuál es el nivel de capacidad que Ud. desea?
    3. ¿Qué materias primas, insumos, equipos y herramientas necesitará para el proceso de manufactura? ¿están disponibles en el mercado? ¿tienen un precio razonable?
    4. ¿Qué operaciones son requeridas para el proceso de producción? ¿cuál es la secuencia de las operaciones y cuánto tiempo se va a necesitar para cada una?
    5. ¿Cuánto espacio se va a necesitar?
    6. ¿Qué nivel de calidad se requiere? ¿cómo va Ud. a medir la calidad? ¿cómo va a mantenerla constante? ¿quién será el responsable de asegurar y medir esa calidad?

  1. Compras: un sistema de compras e inventarios bien manejados, pueden minimizar inconvenientes y pérdidas de ventas así como problemas de entregas fuera de término, mercaderías obsoletas o quedarse sin stock para vender. Para evitar estos, las siguientes preguntas son claves a la hora de establecer un sistema adecuado de compras:
    1. ¿Quién estará autorizado para comprar bienes o servicios, hacer pedidos, procesar registros?
    2. ¿Se han solicitado precios y condiciones a varios proveedores potenciales?
    3. ¿Tiene el proveedor personal competente y de planta en el departamento de Ventas?
    4. ¿Considera que puede haber problemas con los proveedores en relación a la falta de surtido, retrasos en el suministro y favores o regalos no solicitados?

Al planear los “niveles de inventarios” considere los costos escondidos por tener exceso de stock y prevenga la insuficiencia de mercancías porque éstas pueden significar ventas perdidas y su consecuente insatisfacción de los clientes. Para evitar ambos inconvenientes se ha desarrollado una herramienta muy útil y poderosa que se denomina CEO (cantidad económica a ordenar): unidades ideales que conviene adquirir en cada orden.

                 2 x Ventas estimadas anuales en unidades x costo variable de financiación
CEO = √   Costo de mantener el inventario medido en % del inventario promedio x costo de un artículo


5. La necesidad de determinar qué papelería y registros contables serán necesarios para llevar acabo la Contabilidad y el manejo de la información generada por la misma, nos obliga a pensar cuáles serán los registros específicos necesarios para nuestro negocio y cuáles son los imprescindibles para todos los negocios. Se deberá tener en cuenta que los mismos deben proporcionar información útil, necesaria, completa, confiable, exacta, consistente y oportuna. No es cuestión de llevar registros innecesariamente. Entre los registros generales, tenemos:

Ø  Compras / Ventas
Ø  Ingresos / Egresos
Ø  Cuentas a pagar / Cuentas a cobrar
Ø  Activos fijos con su correspondiente amortización
Ø  Libro de movimientos bancarios
Ø  Personal
Ø  Clientes y clientes potenciales
Ø  Proveedores
Ø  Seguros
Ø  Entrada y Salida de Correspondencia
Ø  Producción e inventarios
Ø  Libros obligatorios de comercio (Libro Diario e Inventario y Balance).

6. Otra de las consideraciones para la implementación del negocio es la mercadotecnia, ésta bien llevada a cabo beneficiará tanto a nuestros clientes como a nuestro negocio. La “investigación de mercado” es la herramienta que asegurará la calidad de nuestras decisiones y el objeto de estudio de la misma puede clasificarse en 5 categorías:

  1. Selección de posibles mercados / grupo de clientes potenciales.
  2. Producto, entendido como un paquete de beneficios que se ofrece a los clientes.
  3. Precio, no sólo considerando al valor que se determina para vender nuestro producto, sino también qué rebajas se efectuaran por volúmenes de ventas y/o pagos al contado, qué plazos se otorgaran para financiar las operaciones y a qué tasas de interés, y también si se aceptaran cheques comunes o de pago diferido, tarjetas de crédito o débito, u otras formas de pago y crédito.
  4. Promoción. Su responsabilidad como empresario pasa por informar a sus clientes potenciales de la disponibilidad de su producto, nadie estará motivado a comprarle a Ud. si al menos no fue informado de las cualidades de su paquete de beneficios. Para lograr este objetivo, las herramientas promociónales son:
    1. Anuncios radiales, televisivos, periodísticos, mailing y anuncios callejeros.
    2. Ventas personales.
    3. Promoción de ventas: muestras gratis, cupones de descuento, regalos sorpresa, etc..
    4. Publicidad (estimulación de la percepción e interés por sus productos a través de medios masivos de comunicación), ésta generalmente favorecen las relaciones sólidas con la comunidad, los medios y los clientes.

Es importante considerar las actividades que mueven el producto hacia el último consumidor, es decir, su distribución. Las decisiones vinculadas a este punto se relacionan con:

Ø  La ubicación del negocio.
Ø  La selección de los canales más apropiados y fáciles de controlar.
Ø  La intensidad de la distribución según las generalidades o particularidades de su producto. Los bienes normales deben ser ampliamente distribuidos en el mercado y los exclusivos deberán tener una distribución más exhaustiva, más selectiva.
Ø  El transporte físico, que responderá a las siguientes preguntas:
o   ¿cómo van a enviarse sus productos a los intermediarios o clientes?
o   ¿qué tan rápido necesita ser embarcado el producto?
o   ¿cuál es la cantidad mínima económica para sus embarques?
o   ¿cómo deben empacarse sus productos para ser transportados?
o   Etc.

7. El riesgo es una realidad aceptada en todos los negocios, está siempre presente, no puede ser negado pero sí reducido. Adoptando medidas de seguridad se reducirá el riesgo transfiriendo esa situación a otro, una compañía de seguros.

Hay “seguros” que resultan esenciales: Incendio, Responsabilidad Civil, Automóviles y Riesgos del Trabajo. Otros, son deseables dependiendo del negocio y de la aversión al riesgo que tenga el empresario: Crímenes, Cristales, Renta, Seguro de Vida, Seguro médico, Incapacidad, Plan de pensiones, Valores en tránsito.

Después de formular una extensa lista de decisiones estratégicas y tácticas tentativas, el siguiente paso en el proceso de planeamiento es el “desarrollo de pronósticos y presupuestos”. Esta preparación nos obliga a considerar cuidadosamente la posición financiera futura del negocio y minimiza la aparición de sorpresas futuras.  A pesar de que siempre existe la posibilidad de “desvíos”, mientras mejor sean los pronósticos y presupuestos, los clientes van a ser mejor atendidos y el negocio va a ser más rentable.

Entre los principales pronósticos tenemos:

v  Pronóstico de Ventas o ingresos, basado en datos de negocios similares, opiniones de los socios inversionistas, expectativas de la demanda, pruebas de mercado, muestreo por correo directo.
v  Pronóstico de Costos
v  Pronóstico de Gastos
v  Pronóstico de Utilidades. Determinado los pronósticos anteriores, será muy útil pronosticar las utilidades y mucho más será si realizamos un análisis de sensibilidad, es decir, considerar escenarios alternos del tipo “¿qué pasa si las ventas, los costos o los gastos son 10% (ó 20%, ó 30%, etc.) mayores o menores a los estimado? Un cambio en ventas, costos o gastos, no siempre acarrea un efecto proporcional correspondiente en utilidades.
v  Pronóstico de Efectivo (flujo de Caja o Cashflow). Esperar excelentes utilidades no nos asegura que vamos a tener suficiente efectivo para pagar las deudas, los gastos e impuestos cuando surjan las necesidades. Mucho del efectivo se queda estacionado en inventarios, equipos, personal, cuentas a cobrar, etc. Si Ud. puede anticipar las posibles salidas de dinero antes de que ocurran, se pueden tomar varios caminos para evitar crisis de efectivo:
·         Acelerar los pagos de los clientes ofreciendo descuentos por pagos adelantados.
·         Conceder menos crédito.
·         Eliminar o posponer compras.
·         Negociar términos de pago extendido con los acreedores.
·         Agotar el inventario antes de proceder a realizar nuevas Ordenes de Compra.
·         Tramitar en alguna institución bancaria una línea de crédito a corto plazo.
·         Vender las cuentas por pagar vencidas a una agencia de cobranzas.

A esta altura del trabajo, Ud. ya habrá reunido suficiente información como resultado de su investigación y estará listo como para organizar sus notas y aclarar sus pensamientos. Por lo tanto, el siguiente paso requiere de la preparación de un documento escrito, “su Plan de Negocios”.

Su plan deberá reflejar la información que ha reunido y las decisiones que ha tomado a través del proceso de planeamiento. Al final de este trabajo Ud. encontrará un modelo de un posible esquema de un Plan de Negocios.

Así como es valioso y útil todo el estudio que Ud. hará durante este proceso y su correspondiente escritura, su plan también lo será si es utilizado constantemente como referencia. Será conveniente “revisarlo” varias veces durante su etapa de inicio y analizarlo profundamente varios meses después de iniciado su negocio. Esta etapa de “control” le permitirá generar el feedback necesario para retroalimentar su sistema y corregirlo o mejorarlo en forma permanente.

Durante el período de inicio ponga atención a:

®  Identificar la secuencia de las tareas que deben hacerse antes de que se pueda abrir el negocio,
®  desarrollar calendarios para que esas tareas sean terminadas, y
®  asignarse a Ud. mismo, o a quien Ud. considere apropiado, la responsabilidad de terminar esas tareas, entendiendo que en última instancia la responsabilidad es suya.

®  Cuando revise y controle su plan después del inicio:

®  No tenga miedo de cambiar sus proyecciones si se ven poco realistas o si cambian las condiciones del contexto.
®  Modifique aquellas decisiones estratégicas u operativas que no sean efectivas.
®  Evite cambiar drásticamente de ruta muy seguido tratando de mantener cierto grado de continuidad.
®  Actualice sus planes a largo plazo, teniendo siempre la visión de dónde le gustaría que estuviera su negocio dentro de tres o cinco años, y qué estrategias se requerirán, actualmente y en el futuro, para moverse en esa dirección.
®  Continúe haciendo su tarea. Aunque Ud. haya investigado a la competencia, utilizado grupos de trabajo o investigado datos de buena fuente antes de comenzar su negocio, mucha de la información que Ud. reunió muy pronto será obsoleta.



ESQUEMA DE UN PLAN DE NEGOCIOS

I.              Resumen

  1. Descripción del Negocio
    1. Nombre
    2. Ubicación
    3. Producto o servicio
    4. Mercado y competencia
    5. Experiencia gerencial.
  2. Definición del negocio, metas y objetivos.
  3. Resumen de necesidades financieras y aplicación de fondos.
  4. Proyección de ingresos y retorno potencial a los inversionistas.

II.            Análisis de mercado

  1. Descripción del mercado total.
  2. Tendencias de la industria
  3. Posible mercado
  4. Competencia.

III.           Productos o servicios

  1. Descripción de la línea de productos
  2. Posición del propietario: patentes, derechos, consideraciones técnicas y legales.
  3. Comparación de los productos, operaciones, instalaciones y calidad de los competidores.

IV.           Proceso de manufactura (si es aplicable)

  1. Materiales
  2. Fuentes de abastecimiento
  3. Método de producción

V.            Estrategia de Mercadotecnia

  1. Estrategia global
  2. Política de precios
  3. Método de venta, distribución y servicio a los productos.

VI.           Plan gerencial

  1. Forma de organización del negocio
  2. Composición del órgano decisorio
  3. Diagrama de organización y responsabilidades
  4. Plan de personal / número de empleados
  5. Planeamiento de las instalaciones, capital para mejoras planeadas
  6. Programa de operación de trabajo para los próximos uno o dos años.

VII.         Datos financieros

  1. Proyección financiera de cinco años (el primer año por trimestres, los siguientes anualmente)
    1. Cuadro de resultados (pérdidas y ganancias)
    2. Hojas de balance
    3. Hojas de flujo de efectivo
    4. Estimaciones de incrementos de capital

  1. Explicación de las proyecciones
  2. Índices financieros claves.

VIII. Otra información pertinente (incluya aquí toda la información recogida durante el proceso de planeamiento que considere de utilidad)





No hay comentarios.: